Neuromarketing

Desarrollamos para las empresas e instituciones educativas consultorias y asesorias a través de cursos, seminarios y asesorias personales en:

Neuromarketing, Neuroemprendimiento, Neuroliderazgo, Neuroeducacón y Branding.

Formulario de contactos para asesorias y consultorias

Llenar el formulario correspondiente y nosotros le contestaremos a la mayor brevedad, de acuerdo a las necesidades empresariales.

¿Qué es Neuromarketing?

El neuromarketing como herramienta de análisis emergente de la neuroeconomía pretende explicar cómo el cerebro humano se encuentra implicado en los diferentes usos y consumos del ser humano, bien sea para maximizar ganancias en forma lógica, racional, o también, por placer impulsivo, producto de todas las emociones que invaden el cerebro humano, y toda la corporalidad. En muchos casos el consumo humano es de carácter subjetivo y no predecible como lo plantea la economía clásica con su principio de: “ maximizar ganancias, minimizando los gastos”.

La unión interdisciplinaria entre la economía, la neurociencia y la biología.

Desde esta perspectiva la unión interdisciplinaria entre la economía, la neurociencia y la biología permitirán una mayor comprensión de estos procesos relacionados con la oferta y el consumo que plantea la MICROECONOMÍA.

Desde la Biología del comportamiento se ha intentado demostrar que cualquier sistema biológico maximiza la capacidad evolutiva, especialmente en lo relacionado con la consecución del alimento y con la vida sexual.

De esta manera la regla de oro desde el punto de vista económico es buscar alimento de un modo eficiente, donde solo los más inteligentes, y de mejor estado físico, lo consiguen. 

Este proceso desde el punto de vista Darwiniano, se denomina “selección natural”.

Para la neuroeconomía los comportamientos humanos cuando se toma una decisión microeconómica, relacionada con la oferta y la demanda, es fundamentalmente subjetiva – emocional e irreductiblemente focalizada en inciertos como los presentados por Neumann y Morgenstern, cuando plantean que en el mundo de las decisiones frecuentemente se tiene que reflejar la existencia de oponentes inteligentes en cuanto cada uno busca la maximización de su ganancia.

Este es, en síntesis, el fundamento de la teoría de Juegos que estudia a nivel económico la interacción que sucede entre competidores inteligentes. 

Este es, en síntesis, el fundamento de la teoría de Juegos que estudia a nivel económico la interacción que sucede entre competidores inteligentes. 

En este sentido, cabría precisar que algunos teóricos dicen que la teoría de Juegos se aplica más a la Biología que al campo del comportamiento económico, a pesar de que en la solución de un juego, el concepto de la racionalidad humana es reemplazado por el de la estabilidad económica.

No Del contexto teórico anterior surge el NeuromarKeting, este debe inicialmente ser comprendido desde los fundamentos mínimos de la Neuroeconomía, para no caer como tradicionalmente se ha hecho, en un proceso de manipulación del comportamiento humano, para favorecer un determinado modelo económico utilitarista, y a la vez, ideológico que no ve la sociedad sino en términos de consumo – calidad – mercado – competitividad, dentro del modelo de depredación Darwinista que tanto daño ha hecho a nuestra sociedad.

Al respecto desde el Neuromarketing la pregunta esencial no debe ser: ¿”Qué deben de consumir las masas”?, más bien ¿“Por qué consumen en forma homogenizadas las masas”?, ¿Por qué fácilmente se dejan manipular cuando consumen, impulsiva, reptílica o emocionalmente? Al respecto, tanto las teorías monódicas, diádicas, triádicas; y de cerebro total que se exponen en este sitio web pueden ser de mucha utilidad para poder comprender estos procesos más idónea y profesionalmente por parte de los disciplinas y de las ciencias que estudian dicho procesos.

Desde las perspectivas anteriores, comprender el mundo del Neuromarketing requiere inicialmente de una teoría pertinente, basada en la Economía, para poder describir los comportamientos individuales y colectivos de una determinada sociedad. 

Posteriormente se necesita de la comprensión de las teorías cerebrales, y especialmente, del uso de las nuevas tecnologías de imagen que permiten investigar los modelos neuronales en el momento del consumo.

Por último, se tendría que desarrollar una explicación pertinente a nivel celular, y específicamente neuronal, para saber cómo el cerebro humano lleva a cabo dichas computaciones cuando procesa emociones atravesadas por significados y no informaciones que es lo que hace el cerebro humano cuando la gente consume o aprende.

Lo que más le gusta al cerebro del nativo digital es conocer y aprender nuevas cosas pero en forma lúdica.
Adquiera aquí mi libro
Otros servicios
Diagnósticos

Si uno no conece el cerebro humano del consumidor, dificilmente prodrá vender un producto o servicio.

Te invitamos a realizar los siguientes diagnosticos y si tienes alguna duda contáctenos.